top of page

Fisioterapia para la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto

Se ha visto que realizar actividad física a intensidad moderada y ejercitar la musculatura del suelo pélvico durante el embarazo es fundamental para evitar desgarros y otras disfunciones como la incontinencia urinaria, disfunciones sexuales o prolapsos que se producen debido a los daños generados en el parto.


1- ¿Qué es el complejo abdomino-lumbo-pélvico?


El complejo abdomino-lumbo-pélvico (CALP) también llamado core, es un conjunto de estructuras que tapizan y cierran el abdomen, actuando como centro de gravedad y de transmisión de fuerzas. Esta unidad funcional proporciona estabilidad y coordinación en los movimientos y se divide de forma práctica en 2 cavidades: la cavidad abdominal y la cavidad pélvica.


La cavidad abdominal se extiende desde el diafragma hasta el suelo pélvico (SP) y está protegido por musculatura de la pared anterior (transverso) y posterior del abdomen (multífidos). Esta musculatura trata de contener y proteger las vísceras abdominales, manteniendo una correcta posición antigravitatoria.



Por otro lado, la cavidad pélvica se apoya en la musculatura del SP. Además de estructuras óseas contiene órganos de diferentes sistemas (urinario, genital, digestivo), músculos y tejido conectivo (fascias, ligamentos, arcos tendinosos…). Todas estas estructuras proporcionan un soporte mecánico participando en la continencia urinaria y fecal.


El SP está compuesto por un conjunto de músculos, ligamentos y fascias que cierran la cavidad pélvica en su parte inferior. Además de ser la estructura en la que recae el peso de las vísceras y de las presiones intraabdominales, también se encarga de facilitar las funciones de los órganos que contiene como la micción, la defecación, reproducción y erección.


2- Incontinencia urinaria


La incontinencia urinaria (IU) continúa siendo uno de los principales problemas de la mujer y en muchas ocasiones, por vergüenza, se vive en silencio y soledad. Es una disfunción muy frecuente que afecta a gran parte de la población y aunque no es un proceso de riesgo vital, tiene gran repercusión en la calidad de vida de las personas. En España se calcula una incidencia global del 24% en mujeres y 7% en hombres, aumentando con la edad hasta el 50% y 29% respectivamente.

El tipo de IU más frecuente en el embarazo y el posparto es la IU de esfuerzo. Es la pérdida involuntaria de orina asociada a cualquier esfuerzo físico que aumenta la presión intraabdominal (tos, estornudo, ejercicio…) sin tener ganas previas de orinar. Este tipo de incontinencia se produce cuando la musculatura que sostiene la uretra se debilita y no es capaz de soportar aumentos de presión pudiendo producir un escape.

Por otro lado, debido a los cambios mecánicos y hormonales que se producen durante el embarazo y los daños que se dan en el parto, tanto el embarazo como el parto se consideran factores de riesgo importantes para tener IU en el periodo posparto. Varios artículos, demuestran que las mujeres que tienen un parto vaginal son más propensas a desarrollar IU en el posparto que las que dan a luz por cesárea (80% menos riesgo).

Además, el riesgo es mayor en partos instrumentalizados y en mujeres que han dado a luz más de una vez. Se conoce que tener IU en el último trimestre del embarazo, la edad de la mujer y un peso del recién nacido mayor de 4000 g son factores de riesgo para tener IU a los tres meses posparto. Concretamente la IU en los últimos meses del embarazo multiplica por cuatro el riesgo de tener IU en el posparto.


3- Ejercicio como método de prevención y tratamiento


Los objetivos del tratamiento fisioterapéutico se basan en favorecer la continencia mediante el fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico.


Varios estudios han demostrado que la mejor forma para prevenir la IU en el posparto es realizando ejercicio. Llevar a cabo un programa de 60 minutos de ejercicio que incluya ejercicio aeróbico, de resistencia, de fuerza, estiramientos, relajación y respiración 3 días a la semana reduce la aparición de la IU en el periodo posparto. El trabajo de fuerza consiste en ejercicios de brazos, piernas, tronco y SP. Los ejercicios específicos de SP se deben basar en la contracción y relajación de esta musculatura, realizando entre 3 y 4 series de 8-10 repeticiones máximas y mantenidas con descansos entre series.


Los resultados tras el ejercicio no sólo indican una disminución de la IU sino también un aumento de fuerza y resistencia de la musculatura del SP, así como una mejora calidad de vida de la mujer en el posparto. Además, se consigue disminuir la frecuencia con la que se acude al baño y reducir la necesidad de despertarse por la noche para orinar.



Por otro lado, para el tratamiento de la IU en el posparto, se recomienda empezar modificando hábitos diarios (evitar cafeína, tabaco, alcohol, chocolate, cítricos…) y reentrenando la capacidad de contención de la vejiga. Como estas medidas a menudo no son suficientes, desde la fisioterapia se ofrece la posibilidad de llevar a cabo tratamientos conservadores mediante la aplicación de diferentes técnicas terapéuticas sin necesidad de una intervención quirúrgica.


Los ejercicios de fortalecimiento de SP y las movilizaciones pélvicas no solo reducen la IU en el posparto, sino que también consiguen disminuir las tasas de prolapsos de órganos pélvicos e incontinencia anal. Si estos ejercicios se realizan mediante el uso de unos dispositivos terapéuticos como el biofeedback o la electroestimulación, se puede conseguir una mayor ganancia de fuerza y disminuir la sensación de presión y pesadez en el bajo vientre.




Otro método terapéutico para reducir las tasas de IU es el uso de vibradores mientras se realizan los ejercicios de fortalecimiento del SP. Se ha visto que aporta beneficios adicionales en cuanto a la disfunción sexual aumentando la libido, la excitación sexual y la frecuencia de orgasmos.


En conclusión, llevar a cabo este tipo de entrenamiento proporciona mejorías en las estructuras de soporte de los órganos pélvicos (especialmente en la vejiga y uretra) durante las actividades físicas, evitando escapes de orina y proporcionando mejor calidad de vida a la mujer.


Marta Maci Elósegui


4- Bibliografía

  • Carrillo GK, Sanguineti MA. Anatomía del piso pélvico. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2013 [acceso, 14/11/21]; 24(2): 185-189. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70148-2

  • Dumouilin C, Martin C, Elliot V, Bourbonnais D, Morin M, Lemieux MC et al. Randomized Controlled Trial of Physiotherapy for Postpartum Stress Incontinence: 7-Year Follow-Up. Neurourol Urodyn [Internet]. 2013 [acceso, 24/01/22]; 32(5): 449-54. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/nau.22330

  • García-Astudillo E, Pinto-García MP, Laguna-Sáez J. Incontinencia urinaria: frecuencia y factores asociados. Fisioter [Internet]. 2014 [acceso, 24/09/21]; 37(4): 145-154. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.09.002

  • González Sánchez B, Rodríguez-Mansilla J, de Toro García A, González López-Arza MV. Eficacia del entretenimiento de la musculatura del suelo pélvico en incontinencia urinaria femenina. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2014 [acceso, 24/09/21]; 37(3): 381-400. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272014000300008

  • González-Ruiz de León C, Pérez-Haro ML, Jalón-Monzón A, García-Rodríguez J. Actualización en incontinencia urinaria femenina. SEMERGEN [Internet]. 2017 [acceso, 11/10/21]; 43(8): 578-584. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2017.01.003

  • Johannessen HH, Frøshaug BE, Lysåker PJG, Salvesen KA, Lukasse M, Mørkved S, Stafne SN. Regular antenatal exercise including pelvic floor muscle training reduces urinary incontinence 3 months postpartum-Follow up of a randomized controlled trial. Acta Obstet Gynecol Scand [Internet]. 2021 [acceso, 31/01/22]; 100(2): 294-301. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/aogs.14010

  • Kahyaoglu Sut H, Balkanli Kaplan P. Effect of Pelvic Floor Muscle Exercise on Pelvic Floor Muscle Activity and Voiding Functions During Pregnancy and the Postpartum Period. Neurourol Urodyn [Internet]. 2016 [acceso, 24/01/22]; 35(3): 417-22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/nau.22728

  • Ko PC, Liang CC, Chang SD, Lee JT, Chao AS, Cheng PJ. A randomized controlled trial of antenatal pelvic floor exercises to prevent and treat urinary incontinence. Int Urogynecol J. [Internet]. 2011 [acceso, 24/11/21]; 22(1): 17-22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00192-010-1248-4

  • Kocaöz S, Eroğlu K, Akın Sivaslıoğlu A. Role of pelvic floor muscle exercises in the prevention of stress urinary incontinence during pregnancy and the postpartum period. Gynecol Obstet Invest [Internet]. 2012 [acceso, 24/01/22]; 75(1): 34-40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1159/000343038

  • Marques J, Botelho S, Carvalho Pereira L, Lanza AH, Ferreira Amorim C, Palma P et al. Pelvic Floor Muscle Training Program Increases Muscular Contractility During First Pregnancy and Postpartum: Electromyographic Study. Neurourol Urodyn [Internet]. 2013 [acceso, 24/01/22]; 32(7): 998-1003. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/nau.22346

  • Martín Tuda C, Carnero Fernández MP. Prevalencia y factores asociados a incontinencia urinaria en el área de salud este de Valladolid. Rev electrónica trimestral Enferm [Internet]. 2020 [acceso, 24/09/21]; 19(57): 390-401. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.19.1.368611

  • Palacios López A, Díaz Díaz B. Fisioterapia en incontinencia urinaria de embarazo y posparto: una revisión sistemática. Clin Invest Gin Obst [Internet]. 2016 [acceso, 24/09/21]; 43(3): 122-131. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gine.2015.05.005

  • Robín Valle de Lersundi Á, Cruz Cidoncha A. Anatomía y fisiología de la pared abdominal. En: García M, López J. Manual de Cirugía de Pared Abdominal Compleja. Edición 1. España: CTO Editorial SL; 2017. p. 1-9.

  • Sigurdardottir T, Steingrimsdottir T, Geirsson RT, Halldorsson TI, Aspelund T, Bø K. Can postpartum pelvic floor muscle training reduce urinary and anal incontinence?: an assessor-blinded randomized controlled trial. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2020 [acceso, 24/01/22]; 222(3): 1-247. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2019.09.011

  • Szumilewicz A, Kuchta A, Kranich M, Dornowski M, Jastrzębski Z. Prenatal high-low impact exercise program supported by pelvic floor muscle education and training decreases the life impact of postnatal urinary incontinence: A quasiexperimental trial. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2020 [acceso, 24/01/22]; 99(6): (e18874). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/MD.0000000000018874

  • Vladimirovna Artymuk N, Yurevna Khapacheva S. Device-assisted pelvic floor muscle postpartum exercise programme for the management of pelvic floor dysfunction after delivery. J Matern Fetal Neonatal Med [Internet]. 2021 [acceso, 31/01/22]; 35(3): 481-485. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/14767058.2020.1723541

  • Yang S, Sang W, Feng J, Zhao H, Li X, Li P et al. The effect of rehabilitation exercises combined with direct vagina low voltage low frequency electric stimulation on pelvic nerve electrophysiology and tissue function in primiparous women: A randomised controlled trial. J Clin Nurs [Internet]. 2017 [acceso, 31/01/22]; 26(23-24): 4537-4547. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/jocn.13790


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page